Biomarcador
Clasificación Según su función, pueden ser diagnósticos (identifican la presencia de una enfermedad, como la troponina en infartos); pronósticos (predicen la evolución de una enfermedad, como el Ki-67 en tumores agresivos); predictivos (anticipan respuesta a un tratamiento, como el HER2 en cáncer de mama para terapia con trastuzumab); y de farmacodinámica (miden el efecto de un fármaco, como el INR para warfarina). Según su naturaleza, pueden ser genéticos: mutaciones (BRCA1 en cáncer de ovario), polimorfismos (APOE4 en Alzheimer); proteicos: antígenos (CA-125 en cáncer de ovario), enzimas (amilasa en pancreatitis); metabólicos: glucosa en diabetes, cuerpos cetónicos; imagenológicos: nódulos en TAC, acumulación de β-amiloide en PET; o microbiológicos: presencia de patógenos (PCR para COVID-19). Según el contexto clínico, se clasifican en oncológicos: PD-L1 (inmunoterapia), MSI (inestabilidad de microsatélites); neurológicos: Tau y β-amiloide en Alzheimer; o cardiovasculares: péptido natriurético tipo B (BNP) en insuficiencia cardiaca.
Está viendo el 35% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas