Alférez

19/11/2021 1.588 Palabras

Historia Desde el s. XIV al XX, oficial encargado de llevar la bandera en el cuerpo de infantería y el estandarte en el de caballería. En la graduación militar ocupaba el empleo inmediatamente inferior al de teniente y solía ejercer sus mismas funciones. Perdió su categoría palatina hasta llegar a desempeñar misiones militares y durante el s. XVI era ya, respecto al capitán, lo que el antiguo alférez era al rey. Señala el conde de Clonard, en Historia orgánica de las armas de infantería y caballería, que no debe confundirse el alférez, segundo jefe de la compañía y lugarteniente del capitán en su ausencia, con el abanderado, encargado de funciones subalternas. Éste recibía la bandera del alférez durante el día y era su obligación colocarla al llegar la noche ante la tienda o aposento de su superior con objeto de que la tropa supiera el punto de reunión. También a cargo del alférez estuvieron los tambores, pífanos y trompetas de las compañías. Desde el advenimiento de Felipe V hasta 1867, el empleo de alférez lo ejerció el subteniente, término tomado del francés que se introdujo en la jerarquía militar española. El título desapareció de la escala castrense a finales del s. XIX, cuando ocupaba ya el último puesto de la graduación, y reapareció durante la Guerra Civil (1936-1939).

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info