Escuela de Salamanca (lírica)

20/03/2023 3.412 Palabras

Tradicionalmente, la lírica del Renacimiento español ha venido dividiéndose en dos escuelas o corrientes: la sevillana y la salmantina. La primera, que puede calificarse de “petrarquista” (relevancia de la poesía erótica, frecuentemente elegiaca), se caracteriza por el predominio de la forma, por su carácter brillante, sonoro y enfático, así como por la asunción de un claro liderazgo en la persona del poeta Fernando de Herrera. Aunque su asimilación al concepto tradicional de escuela es tardía (s. XVIII), lo cierto es que la hispalense presenta características propias que permiten hablar de un grupo literario homogéneo: agrupación en torno a un maestro —Juan de Mal Lara— y presencia de un auténtico manifiesto —las Anotaciones (1580) de Herrera a Garcilaso de la Vega—. Detalle del retrato de fray Luis de León por Francisco Pacheco (1564-1644) en su El libro de descripción de verdaderos retratos, ilustres y memorables varones [Sevilla, s.n., s.a.]. Real...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info