Astenia

22/09/2014 1.489 Palabras

Neurastenia y psicastenia La neurastenia fue descrita por vez primera por Beards; un síndrome muy similar es el llamado por P. Janet psicastenia. Koch estableció distinción entre neurastenia y psicastenia según que aquella debilidad radicase en el sistema nervioso en sentido estricto o en los aparatos psíquicos. El cuadro clínico se manifiesta por las molestias subjetivas, que se deben, por un lado, a anomalías psíquicas y, por otro, a diversos trastornos orgánicos. Una de las quejas más frecuentes de los pacientes es la disminución de la capacidad intelectual, asociada a una rápida sensación de fatiga; no pueden concentrar sus ideas ni coordinarlas en la medida necesaria para cualquier trabajo intelectual sistemático. A menudo también se lamentan de disminución de la memoria. En el cuadro sintomático de la neurastenia aparecen, una y otra vez, anomalías del humor, especialmente modos anómalos de reacción del ánimo, que se traducen en una excitabilidad morbosa. Manifiestan clara inclinación a ideas de carácter hipocondriaco y a representaciones angustiosas. Robustecen estas ideas las diversas sensaciones desagradables que se presentan de modo imprevisible, p. ej.: atontamiento, cefalalgias, sensación de vértigo, etc., si bien un examen objetivo halla del todo normales los órganos correspondientes. Entre los fenómenos concomitantes más frecuentes figuran los trastornos del sueño, ya por dificultad en conciliarlo o por despertar precozmente; a causa de ello los enfermos no suelen sentirse descansados al despertar y están flojos durante todo el día.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info