Anguá raí

10/12/2014 908 Palabras

I. ARGENTINA Voz guaraní con que los aborígenes chiriguano-chané de Argentina designan a un tambor tubular, de tamaño mediano y de dos parches, en el que suelen coincidir las medidas de su diámetro y su altura. En el habla masculina de ese complejo étnico significa “hijo del tambor”. Su construcción es semejante a la del anguá guasú, aunque por su menor diámetro se prefiera utilizar para la caja un tronco de palma karandaí (Trithrinax campestris). El parche no percusivo está diametralmente cruzado con un bordón de cerdas llamado ebinsa, que prolonga las vibraciones. Es de ejecución masculina, con dos baquetas de palo desnudo. El músico lo cuelga de uno de sus antebrazos y ajusta la agarradera retorciéndola, lo que logra imprimiendo al tambor un movimiento de rotación. Su función es la de redoble, es decir, la subdivisión de la célula rítmica planteada por el anguáguasú. El anguá raí también es llamado anguá miní o anguá michí (tambor pequeño). Es creencia que su ejecución colectiva prolongada facilita el ascenso a los cielos de los músicos y bailarines.

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información