... anuales entre 400 y 600 mm. Pino mediterráneo y matorral de tomillo, romero y aulaga.HistoriaEl territorio fue conquistado a mediados del siglo XIII por Jaime I el Conquistador de Aragón (1213-1276 ...
... querían destruir el poder económico y colonial de Francia, y su soberano quería proteger su territorio de Hannover. Preocupado por las alianzas austríacas, Federico II reanudó la guerra, amenazando ...
... n, administrativamente, las 62.000 ha de viñedo protegidas en 2000 por la D. O. P. se distribuyen en el territorio de las tres provincias ribereñas del curso medio-alto del Ebro: la Comunidad Autónoma ...
... varios municipios—, cuya misión principal era velar por la ejecución de los mandatos reales. El territorio aragonés estaba dividido en las juntas de Ejea de los Caballeros, Huesca y Jaca, Ribagorza ...
... Provenza, para lo que tuvo que luchar contra el conde de Tolosa, Ramón V, pretendiente también de este territorio. A principios de 1167 el aragonés entró en la ciudad y se proclamó soberano del país ...
... a España el asiento comercial en los dominios coloniales españoles, recibiendo en compensación el territorio de la colonia del Sacramento, en el actual Uruguay, y seiscientos mil escudos en efectivo ...
... Charner declaró francesas las provincias de Saigón y Mi-Thô. La segunda fase de la campaña en este territorio se inició con la defensa, a cargo del capitán Fernández, el 4-VII-1860, de la pagoda ...
... 6-VI-1801). Además del prestigio obtenido, Godoy fue gratificado con la donación del territorio de Olivenza, que rehusó, dos banderas tomadas en la campaña y un sable, perdido en el Motín de Aranjuez ...
... la inauguración del jardín botánico, en agosto de 1788. Durante dieciséis años exploró el territorio que iba desde California hasta llegar casi a Costa Rica y también las islas de Cuba y Puerto Rico ...
... derechos jurídicos que dentro de la República romana gozaba su ciudad natal, situada en el territorio de los sabinos. Después de cumplir los quince años se trasladó a Roma para completar su formación ...
... paulatinamente incorporado a Castilla. Fue en este periodo cuando se repobló y repartió el territorio de la comarca, constituyéndose los comunes de villa y tierra castellanos: Valdepeñas de la Sierra ...
... los estados de Kansas o de Colorado, según autores); no obstante, los españoles no volvieron a este territorio hasta 1719, fecha en la que el gobernador de Nuevo México recorrió la zona para castigar ...
... Martín de Turón, Ujo, Urbiés y Valdecuna.HistoriaLas primeras noticias sobre la población del territorio se remontan a la época romana, en que el valle de Mieres era lugar de paso de la calzada romana ...
... las épocas glaciales, de los tiempos en que la nieve y los hielos cubrían buena parte del territorio del hemisferio norte y, en consecuencia, la península Ibérica. Con la llegada del último período ...
... gobierno del Frente Popular y, a su vez, la imposibilidad de este de reducir la sedición en todo el territorio nacional implicó que los militares sublevados creasen la Junta de Defensa Nacional, el 24 ...
... 7.• Miguel JIMÉNEZ PUERTAS. ”El poblamiento rural de la tierra de Loja a fines de la Edad Media”. En Arqueología y territorio medieval, ISSN 1134-3184, ISSN-e 2386-5423, Nº 2, 1995, págs. 63-82 ...
... (530 m de altitud) y las últimas estribaciones N. de la Cordillera Litoral Catalana cierran el territorio al S. En la comarca se distinguen varias zonas: la llanura aluvial drenada por los ríos Ter ...
... a lo largo de la cuenca del río de los mirlos jóvenes que a partir del otoño buscan un territorio vacío donde establecerse. El anillamiento científico ha puesto de manifiesto que en las poblaciones ...
... invernante está más ampliamente distribuido, pues aparece en zonas montañosas de menor altitud de todo el territorio peninsular. Llega a invernar de manera puntual en Ceuta y en las islas Baleares ...
... reino de Asturias: la inscripción del altar de Sta. María del Naranco (Oviedo) y el testamento de Alfonso II”. En Arqueología y territorio medieval, ISSN 1134-3184, Nº 10, 1, 2003, págs. 137-170 ...
1.884 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información