... Portugal. Los reyes borbónicos de España, Parma, Nápoles y Francia declararon la guerra a Portugal e Inglaterra, donde reinaban José I y Jorge III, respectivamente. Tras variar un primer plan iniciado ...
... a Madrid, donde estudió Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Residió trés años en Irlanda e Inglaterra (Reino Unido), dos años en Irán y seis meses en Cali (Colombia). Por sus primeras cuentos obtu ...
... cuya redacción tomó parte muy principal. Fue miembro de diferentes sociedades geológicas de Inglaterra, Bélgica, Francia, Italia, Suiza y Portugal, así como de varias sociedades científicas españolas ...
... debía regirse la orden y dio un nuevo impulso al apostolado misionero, sobre todo en Inglaterra y Extremo Oriente. Aunque bajo el generalato de Mercuriano se establecieron los principios rectores ...
... (Reino Unido) y también en Argelia. Tras el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), volvió de Inglaterra y se instaló en Burgos, donde entró en contacto con algunos escritores e intelectuales ...
... embargo, la reacción diplomática de Juan II, atrayéndose las alianzas de Castilla, Inglaterra y Borgoña, en contra del rey de Francia, significaría el resurgir de las fuerzas aragonesas. La muerte ...
... empresa exportadora y distribuidora de vinos de Jerez, proveedora de las casas reales de España e Inglaterra. A la muerte de Pedro Domecq (1839), su hermano Juan Pedro se ocupó del negocio hasta 1869 ...
... , basada en una beligerancia tácita –para él justificada por razones históricas- contra Francia e Inglaterra. En 1922 fue nombrado gobernador del Banco de España y durante la Dictadura de Primo ...
... . Otros cincuenta mil maravedíes le concedió el monarca en 1568 por sus servicios durante la expedición a Inglaterra (1554), que Zárate debía percibir en Sevilla –donde consta su presencia en 1575 ...
... a sus bandidos. Con este ataque rompió un tratado que se había firmado entre España e Inglaterra, por lo que fue detenido y deportado a su país. Sin embargo, en vez de ser castigado, Carlos II ...
... un empréstito para el desarrollo de la agricultura y el reconocimiento de la nueva nación por parte de Inglaterra. de regreso a Colombia en 1825, desempeñó la Secretaría de Estado entre septiembre ...
... a los numerosos oficiales que habían perdido su destino. Paralelamente, otras potencias (Alemania, Inglaterra y Francia) habían fijado su atención en estos territorios. La Conferencia de Algeciras ...
... vagonetas de las minas (de hecho, miles de ejemplares fueron exportados en el siglo XIX a Inglaterra, para el trabajo en las minas, y allí se cruzó con las razas inglesas Exmoor y Dartmoor).Población ...
... Ramiro de Maeztu, gracias al cual conoció la experiencia fisiocrática que estaba llevando a cabo en Inglaterra, en los albores de la I Guerra Mundial (1914-1918), el liberal Lloyd George ...
... trata de una especie típicamente nórdica que en Europa se reproduce en Islandia, norte de Inglaterra y Escocia (escaso), norte de Alemania y Escandinavia y hacia el Este por el norte y centro de Rusia ...
... Internacional, en Washington D.C. (1929), visitó Filipinas (1930), Uruguay y Argentina (1948), e Inglaterra (1950), Brasil (1952), Portugal (1952), Francia (1954), los Estados Unidos de América (EE.UU ...
... marchó exiliado a Francia, donde permaneció de manera intermitente hasta 1858. En 1862 viajó a Inglaterra en compañía de Fernando Garrido, y estudió la cooperativa de consumo de Rodchale para conocer ...
... el ducado. De todas formas, un año después la revolución liberal de 1848 los forzó al exilio en Inglaterra brevemente; el año siguiente la familia volvió al ducado, donde su padre asumió el control ...
... reinos. Sin embargo, pronto se manifestó el apoyo de la burguesía artesana y mercader de Lisboa y Porto, y de Inglaterra, al pretendiente portugués Juan (Juan I de Portugal, 1385–1433), gran maestre ...
... . En realidad, las motivaciones eran de orden político, entre ellas las derivadas de la guerra con Portugal, que se había aliado (14-V-1381) con Inglaterra, uno de los principales apoyos de Urbano VI.
489 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información