... julio; precipitaciones medias anuales entre 500 y 700 mm. Tierras de cultivo, encina, quejigo, chopo, fresno y desarbolado.ArqueologíaVestigios del Paleolítico Inferior en el yacimiento del Ventorro ...
... medias anuales de 400 a 500 mm. Vegetación esteparia de matorral con bosques de rebollo, encina y quejigo en los pie-demontes y laderas. La agricultura y la ganadería son la única fuente de recursos ...
... Guixé. Luis Olariaga se encargó de los artículos sobre economía; Ricardo Gutiérrez Abascal (Juan de la Encina), de la crítica de arte, y Enrique Díez Canedo, quien se ocupaba también de la secretaría ...
... 26° en julio; precipitaciones medias anuales entre 400 y 600 mm; vientos del E. y S. Matorral y encina. Cereales, plantas forrajeras, vid y olivo. Ganado ovino, porcino y avicultura. Industria textil ...
... 24° en julio; precipitaciones medias anuales entre 400 y 500 mm. Pastos, matorral, encina y pino carrasco. Cereales, fruticultura (melocotón, peras y manzana), olivo, hortalizas y plantas forrajeras ...
... entre 700 y 800 mm. Tierras de cultivo, rebollo, castaño, pino rodeno, encina, alcornoque y desarbolado.HistoriaTras la repoblación de su territorio, efectuada por la Orden del Temple, que se instaló ...
... un espino de sinople sumado de un aguileta de sable. Los de Cantabria usaron: escudo de oro, con una encina seca, y detrás de su tronco un hombre disparando una flecha. Otra variante presenta: escudo ...
IntroducciónLinaje del País Vasco.ArmasEn campo de oro, una encina de sinople y una caldera de sable pendiente de una de sus ramas de la derecha, y a la izquierda un lobo de sable pasante, armado y ...
... 4° en enero y de 20 a 22° en julio; precipitaciones medias anuales entre 400 y 600 mm. Encina, pino laricio, monte bajo, chopos, álamos y tierras de cultivo.ArqueologíaZona arqueológica de La Corona ...
... a 26° en julio; precipitaciones medias anuales entre 600 y 800 mm. Tierras de cultivo, encina, alcornoque y matorral.ArqueologíaTesoro de Monroy; consiste en un brazalete de oro datado en la Edad ...
... ; precipitaciones medias anuales entre 400 y 600 mm. Tierras de cultivo, pino laricio, encina y desarbolado.Comprende Beg, Los Belmontes, Bojadillas, Cañadas, Casa de La Cabeza, Cortijo del Herrero ...
... 26° en julio; precipitaciones medias anuales entre 400 y 600 mm. Tierras de cultivo, monte bajo y encina.Comprende Abejarones de Arriba y Abajo, Campo Ameno, La Garza, Oliva de Mérida, La Osa y Navas ...
... medias anuales entre 500 y 600 mm. Tierras de cultivo, pinos albar y laricio, encina, árboles de ribera y desarbolado.Historia. Perteneció al monasterio de Piedra (Zaragoza) hasta su venta en 1211 ...
... ° en julio; precipitaciones medias anuales entre 800 y 1.000 mm. Tierras de cultivo, pino rodeno, encina, árboles de ribera y desarbolado.Comprende Nosa Señora da Asunción do Barrio de Cascallá, San ...
... ; precipitaciones medias anuales entre 500 y 600 mm. Tierras de cultivo, pino rodeno, encina y desarbolado. Comprende La Aldehuela de Santa Cruz y Santa Cruz de Grío.HistoriaFue posesión de la Orden ...
... medias anuales entre 700 y 800 mm. Tierras de cultivo, pino laricio y carrasco, quejigo, encina, árboles de ribera y desarbolado.Comprende La Molina, Sant Martí de Merles, Sant Miquel de Terradelles ...
... a 26° en julio; precipitaciones medias anuales entre 500 y 700 mm. Tierras de cultivo, encina y desarbolado.HistoriaDesde el siglo XIV fue señorío de los Velasco, condes de Siruela desde el siglo XV ...
... julio; precipitaciones medias anuales entre 500 y 600 mm. Tierras de cultivo, pino rodeno, encina y desarbolado.HistoriaEvolución demográfica: 1950/154 h., 1991/77 h.EconomíaCereales, vid y legumbres ...
... precipitaciones medias anuales entre 300 y 500 mm. Tierras de cultivo, pino piñonero y carrasco, encina, quejigo, sabina, árboles de ribera y desarbolado. Comprende Casas de la Peña, Ventas de Alcolea ...
... julio; precipitaciones medias anuales entre 600 y 800 mm. Tienas de cultivo, alcornoque, encina y desarbolado.ArqueologíaPeñón fortificado prerromano de La Peña. Epígrafes y asentamiento rural romanos ...
1.342 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información